domingo, 30 de octubre de 2011

Consignas atrasadas

Acá va un update de lo que hicimos hasta ahora, entre tantas otras cosas:

1) Consigna con aforismos:

Bajate el archivo desde acá. Vas a encontrar un montón de aforismos, cuya estructura se repite luego de cada uno. Volvé a llenar esa estructura con otros contenidos. De todos los que hayas hecho, elegí alguno, el que más te guste. Luego, tenés 3 opciones:

a) Narrar una historia que ilustre la idea de tu aforismo. De algún modo, el aforismo debería funcionar como "moraleja" de tu historia. No hace falta que cites el aforismo ni hagas ninguna referencia a él.
b) Escribir un texto argumentativo, un ensayito digamos, en el que se den al menos 3 argumentos que demuestren que tu aforismo es una proposición verdadera.
c) Escribir un poema en el que el aforismo funcione como epígrafe (textito que aparece entrecomillado debajo del título, por lo general alineado a la izquierda). Si querés una estructura sugerida para el poema, va esta (tenés que llenar los blancos, en algunos casos lo que falta de la línea y a veces la línea entera; espacio quiere decir que ahí no va nada, es un salto de estrofa):

(Título: )

(epígrafe)

-----------------------------------------------------Espacio---------------------------------------------------------------------

Para
por

sin


--------------------------------------------------Espacio-------------------------------------------------------------------------

Para



por

que



.

--------------------------------------------------Espacio------------------------------------------------------------------------
Por

que

para

sin


2) Consigna Parábola


a) Armar metáforas siguiendo las siguientes estructuras (llenar los paréntesis):


El (estado de ánimo) es (animal/fenómeno climático) (adjetivo) Ej: El tedio es una mula insistente

Esta/e (lugar) es una (geografía) (cualidad) Ej: esta casa es un pantano hondísimo

(Nombre propio) es como (fenómeno climático) (cualidad). Ej Julio es un sol intenso


b) Hacer varias. Elegir la mejor.


c) Chequear parábolas (bíblicas, antibíblicas).


d) Realizar una parábola en que se narre una historia que ejemplifique la metáfora elegida. Cerrar la historia con una reflexión sobre cómo comportarse y donde se explicite y justifique la metáfora que fue punto de partida.


3) Consigna Alternativas

a) Tomar un objeto material lo más trivial posible. Ejemplo: una mochila. Identificar un posible sustituto, otro objeto que pueda utilizarse en su lugar. Ej: cartera.


b) Elaborar una lista de ventajas y desventajas que supone la utilización de cada uno de los objetos.


c) Elaborar un texto argumentativo en el que se tome partido por el uso de uno de los dos objetos en detrimento del otro. Ejemplo: ¿Por qué cartera sí, mochila no?


4) La explicación inédita

Considerar un fenómeno social considerado como problemático. Realizar una lista de las principales explicaciones y soluciones propuestas hasta hoy. Por ejemplo: la drogadicción. Se ha dicho que se trataba de un problema adictividad producida por la sustancia, se ha dicho que es un problema de formación educativa, se planteó también que se trataba de un problema afectivo/familiar.

Realizar un texto que proponga una explicación diferente a las habituales y, en relación con ella, medidas inéditas de resolución. Cuanto más delirante sean estas, mejor.


5) Ensayo familiar.


Considerar las reuniones familiares a las que uno ha asistido, ya sea como invitado o como parte de la familia. Elaborar una lista de tips o trucos para atravesarlas lo mejor posible. A partir de ello, elaborar un breve ensayo que postule la necesidad de esos tips, basados en una reflexión sobre ciertas dinámicas familiares.


martes, 30 de agosto de 2011

domingo, 14 de agosto de 2011

2do Cuatrimestre: Para ir empezando

a) Lea los siguientes textos (pinchen acá para ir al link del módulo):

Max Bense “Sobre el ensayo y su prosa” (fragmento)
Swift, “Una modesta proposición”

b) Responda a las siguientes preguntas.

-¿Por qué el ensayo posee a la vez una dimensión estética y una dimensión ética?
-Explique porque el ensayo supone un pensamiento crítico.
-¿Qué significa la afirmación "el ensayo no es cientificable"?
-Describa al tipo de reflexión que caracteriza al ensayo. ¿Por qué es pendulante, intuicional e irracional?
-Explique la relación entre experimentación y tendencia.
-¿Por qué el ensayo supone una forma dramática?


sábado, 2 de julio de 2011

domingo, 12 de junio de 2011

Ya es hora

De que me traigan algo escrito sobre su proyecto de crónica o relato de ficción. La planificación ya la doy por hecha. Ahora, si la idea es ponerse al día (dicho de manera menos amable: es hora de que se pongan al día), es necesario también presentar este jueves una descripción elaborada a partir de una metáfora. Un ejemplo sencillo y eficaz es este .


Además, vuelvo a recomendar los textos que escribieron vuestros compañeros de cursadas anteriores y que integran la antología que puede verse en manufactura textual .


Si sos cristiano, sentí el llamado de la culpa y hacé algo.


Si sos ateo, sentí el llamado de la responsabilidad y hacé algo.


Hacé algo significa escribí.


Saludos!

domingo, 29 de mayo de 2011

Planificación

Para aquellos que están planificando su crónica o relato de viaje, aquí les dejo una herramienta para planificar.
Sugiero que la hagan lúdicamente, sin preocuparse por si van a cumplir todo eso que desean e imaginan que podrían hacer. Total, para decepcionarse siempre hay tiempo.
Saludos
Lo Coco

miércoles, 25 de mayo de 2011

Otro update

Nueva entrega de consignas atrasadas, para rescatarte y andar armando la carpeta.

1) Consigna Itinerario del Héroe. Ver cuadernillo de Viaje y Narración, página 6. Realizar la consigna de escritura que se indica en la página 10.

2) No seas taaan pillo, no vayas directamente a la página 10. Es mejor si leés desde la 6.

3) Consigna Articulación.

- Escribir 5 oraciones con acciones, según la estructura y las restricciones que siguen:

a) Lugar, fecha, hora: Sujeto (persona/ personaje) acción.
Ejemplo: Buenos Aires, 12/05/2011, 13 hs. : Julián come un pancho.
b) Lugar, fecha, hora: Sujeto (persona) acción. Restricción: debe incorporarse un sujeto distinto (el resto, da igual).
Ejemplo: Buenos Aires, 13/05/2011, 21 hs. : Ricardo salta un charco.
c) Lugar, fecha, hora: Sujeto (persona) acción. Restricción: debe utilizarse el mismo sujeto que en 1 (el resto, da igual).
Ejemplo: Bs. As. 13/05/2011 22 hs. : Julián adopta un gatito.
d) Lugar, fecha, hora: Sujeto (persona) acción. Restricción: debe utilizarse el mismo sujeto que en 2 (el resto, da igual).
Ejemplo: Bahía Blanca, 08/04/1994, 9 hs. : Ricardo iza la bandera.
5) Lugar, fecha, hora: Sujeto (persona) acción. Restricción: debe incorporarse un sujeto distinto a los anteriores y repetirse uno de los datos de contexto (lugar, fecha, hora; el resto, da igual).
Ejemplo: Buenos Aires, 12/05/13 hs. : Estela se roba un vuelto.

-Tomando en cuenta estos cinco hechos, escribir una narración que cuente en detalle dos de ellos (que funcionarán como escenas) y haga referencia (de la manera que a ud. les guste, como dato dicho en un diálogo, como noticia, como racconto...) a los otros tres episodios.

4) Traer tipeado el trabajo con El corazón de las Tinieblas, de Conrad. Las preguntas eran:

- ¿Quién/es narran la historia?
- ¿Cuál es la anécdota y cuál es la historia (o historia 1 y 2, siguiendo el texto de Piglia)?
- ¿Por qué se cuenta esta historia?
- ¿Por qué se llama El corazón de las Tinieblas?
- ¿Cómo se utiliza el color? ¿Por qué?
- ¿Qué relación hay entre la teoría de la narración (que se atribuye a la forma de narrar de Marlowe) y la historia que se cuenta?
- ¿A qué se refiere Kurtz con "el horror, el horror"?
- ¿Por qué Marlowe le miente a la minusa de Kurtz (esta pregunta no la hice, pero la hablamos en clase)?

5) Miren Apocalipsis now. Lean "Una excursión a los indios ranqueles" de Lucio V. Mansilla.